Video de Arequipa
jueves, 31 de agosto de 2017
Platos típicos de Arequipa
Platos típicos de Arequipa
El adobo arequipeño se prepara habitualmente en olla de barro para sentir su potente sabor. Es un plato elaborado con carne de cerdo, rocoto, chicha de jora, cebollas rojas, pimienta, ajo y sal. La preparación es sencilla, la cual se sirve acompañado de camote o papa dulce y arroz blanco.
Es un plato tradicional del sur peruano. Se prepara en las regiones de Arequipa, Ayacucho,Huancavelica, Cusco y Puno. Es un plato rico en nutrientes y proteínas. Está elaborado con un cuy frito en abundante aceite, acompañado de papas sancochadas, ensalada y maíz tostado. Para que se dore de manera pareja, los especialistas de la región suelen colocar una piedra encima.
El chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa. Es un plato muy nutritivo, potente, sustancioso y delicioso. Está preparado con camarones de rio de la costa del Perú. La preparación lleva diversos ingredientes camarones grandes, cebollas, tomates, ají panca, habas, arvejas, papas, choclos, leche evaporada, ajo, cebolla picada, huevos e ingredientes según el lugar. Se sirve acompañado de una salsa de rocoto o con pedazos de pan frito.
Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.
El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundanmentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.
En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.
Fuente:
Aboutespanolcom. (2016). Platos típicos de Arequipa. Retrieved 24 August, 2017, from https://www.aboutespanol.com/platos-tipicos-de-arequipa-1190698
Personajes Ilustres
Personajes Ilustres de Arequipa
Mario Vargas Llosa
(Arequipa 1936). Considerado uno de los escritores más importantes de la lengua, Vargas Llosa ha residido principalmente en diversas capitales europeas y en Lima, abocándose a su oficio literario y a la reflexión crítica. Laureado y traducido internacionalmente, en 1990 fue candidato a la presidencia de la República. Entre sus principales novelas destacan La Casa Verde, Conversación en la Catedral y la Guerra del fin del mundo. Premio Nobel de Literatura 2010.
Juan Pablo Vizcarro y Guzmán
Pampacolca 1748 – Londres 1798). Estudió en el colegio Jesuita del Cusco, donde hizo sus primeros votos (1763). Producida su expulsión de La Compañía (1767), pasó a Europa, donde residió principalmente en Italia, Inglaterra y Francia. Enterado de la sublevación de Túpac Amaru, solicitó ayuda a los ingleses para respaldar la causa patriótica. Luego de aventuras y aprietos materiales, terminó de escribir su célebre Carta a los Españoles Americanos (1792), primer gran documento que propugna la independencia de América como único camino para solucionar sus problemas y que lo convirtió en uno de los ideólogos más destacados en la emancipación continental.
Jose Luis Bustamante y Rivero
(Arequipa 1894 – Lima 1989). Egresado de la UNSA como abogado y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas, ejerció la docencia universitaria en Arequipa; fue Ministro de Justicia (1930); embajador en Bolivia (1942-45); y, elegido Presidente de la República (1945-48), proclamó la soberanía territorial del Perú sobre las 200 millas marítimas. Derrocado, partió al destierro y pasó años después a desempeñar la magistratura en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, de la que llegó a ser Presidente.
Mariano Melgar Valdivienso
(Arequipa 1791 – Umachiri 1815). Alumno del Seminario de San Jerónimo, estudió leyes en Lima. Fue auditor de guerra durante la revolución acaudillada por Pumacahua; hecho prisionero, fue fusilado en Umachiri. Dejó una valiosa obra poética de profunda raigambre nativa, adoptando el yaraví, en el cual se asocian los ritmos del harawi incaico y la poesía española. Poeta y mártir, Melgar es el primer representante del romanticismo en el Perú.
Francisco Mostajo
Es una de las más populares figuras de la Arequipa literaria y combativa. Mostajo nació el 3 de octubre de 1874 y desde joven su actividad intelectual cubrió los cauces de la historia, la poesía, el periodismo y la política. Su nombre está íntegramente ligado al caudillaje en Arequipa y su fogosa oratoria inflamó muchas veces al pueblo y lo condujo a estallidos libertarios; porque Mostajo fue un ardoroso defensor de la libertad y del Derecho y fundador del Partido Liberal. En 1931 fue llamado a ocupar la cartera de Justicia. Compuso poemas, narraciones, fue catedrático, crítico literario y en la magistratura alcanzó el rango de vocal. Mostajo murió el 27 de marzo de 1953.
Fuente:
Regina, R. (2012). Regina. Retrieved 24 August, 2017, from http://regina5b29.blogspot.com/2012/09/personajes-ilustres.html
Mario Vargas Llosa
(Arequipa 1936). Considerado uno de los escritores más importantes de la lengua, Vargas Llosa ha residido principalmente en diversas capitales europeas y en Lima, abocándose a su oficio literario y a la reflexión crítica. Laureado y traducido internacionalmente, en 1990 fue candidato a la presidencia de la República. Entre sus principales novelas destacan La Casa Verde, Conversación en la Catedral y la Guerra del fin del mundo. Premio Nobel de Literatura 2010.
Juan Pablo Vizcarro y Guzmán
Pampacolca 1748 – Londres 1798). Estudió en el colegio Jesuita del Cusco, donde hizo sus primeros votos (1763). Producida su expulsión de La Compañía (1767), pasó a Europa, donde residió principalmente en Italia, Inglaterra y Francia. Enterado de la sublevación de Túpac Amaru, solicitó ayuda a los ingleses para respaldar la causa patriótica. Luego de aventuras y aprietos materiales, terminó de escribir su célebre Carta a los Españoles Americanos (1792), primer gran documento que propugna la independencia de América como único camino para solucionar sus problemas y que lo convirtió en uno de los ideólogos más destacados en la emancipación continental.
Jose Luis Bustamante y Rivero
(Arequipa 1894 – Lima 1989). Egresado de la UNSA como abogado y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas, ejerció la docencia universitaria en Arequipa; fue Ministro de Justicia (1930); embajador en Bolivia (1942-45); y, elegido Presidente de la República (1945-48), proclamó la soberanía territorial del Perú sobre las 200 millas marítimas. Derrocado, partió al destierro y pasó años después a desempeñar la magistratura en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, de la que llegó a ser Presidente.
Mariano Melgar Valdivienso
(Arequipa 1791 – Umachiri 1815). Alumno del Seminario de San Jerónimo, estudió leyes en Lima. Fue auditor de guerra durante la revolución acaudillada por Pumacahua; hecho prisionero, fue fusilado en Umachiri. Dejó una valiosa obra poética de profunda raigambre nativa, adoptando el yaraví, en el cual se asocian los ritmos del harawi incaico y la poesía española. Poeta y mártir, Melgar es el primer representante del romanticismo en el Perú.
Francisco Mostajo
Es una de las más populares figuras de la Arequipa literaria y combativa. Mostajo nació el 3 de octubre de 1874 y desde joven su actividad intelectual cubrió los cauces de la historia, la poesía, el periodismo y la política. Su nombre está íntegramente ligado al caudillaje en Arequipa y su fogosa oratoria inflamó muchas veces al pueblo y lo condujo a estallidos libertarios; porque Mostajo fue un ardoroso defensor de la libertad y del Derecho y fundador del Partido Liberal. En 1931 fue llamado a ocupar la cartera de Justicia. Compuso poemas, narraciones, fue catedrático, crítico literario y en la magistratura alcanzó el rango de vocal. Mostajo murió el 27 de marzo de 1953.
Fuente:
Regina, R. (2012). Regina. Retrieved 24 August, 2017, from http://regina5b29.blogspot.com/2012/09/personajes-ilustres.html
Danzas típicas de Arequipa
1.
El auge carnavalesco
Llegada la República, el entusiasmo popular debió acrecerse y manifestarse con mayor franqueza, porque las familias godas estaban alicaídas el pueblo surgía al llamado de la Democracia y la clase media. Diseñaba con la implantación de las Casas Comerciales.
2.
El carnaval de Arequipa
Con el establecimiento de Villa hermosa, Arequipa por otro nombre en el valle del Chili, debió tener iniciación el Carnaval, que había de alcanzar fama para sus características tradicionales
3.
CASTAÑO
Esta danza ostenta su originalidad en que representa la actividad campestre, en especial el dominio y destreza en el quehacer cotidiano del hombre con relación al caballo.
4.
Mambo de Machaguay
Danza de carácter satírico del distrito de Machaguay, en la Provincia de Castilla del Departamento de Arequipa. El atuendo de las mujeres se compone de falda de lino y blusa de material liviano con blondas. Los varones exhiben pantalón, camisa y un chaleco.
5.
Ccamáte
La Provincia de La Unión, situada al oeste de la ciudad de Arequipa, es un pueblo con riquísimo folclore; su capital Cotahuasi es famosa por sus alfombras y frazadas tejidas a mano; de ahí nace la danza denominada Ccamáte o Danza de las Tejedoras.
Fuente:
Enperuorg. (2015). Lindaarequipa. Retrieved 24 August, 2017, from http://www.enperu.org/danzas-en-arequipa-fechas-de-costumbres-ciudad-blanca-bailes-en-multitud.html
Leyendas urbanas de Arequipa
Leyendas Urbanas de Arequipa
Mónica
Se cuenta que Mónica era una bella muchacha cuya tormentosa y apasionada relación la llevo a encontrar la muerte, actualmente se rumora que aquella joven de rostro fino, piel blanca y hermosa silueta sale a merodear la ciudad de Arequipa en las noches, buscando hombres jóvenes y bellos para llevarlos con ella al otro mundo. Con el tiempo esta increíble historia ha sido calificada como un mito, del cual se han desprendido distintas versiones, la más conocida por todos es la historia del joven motociclista Bernardo.
Hijo del Misti
Un pequeño volcancito, remedo del Misti, el cual había sido encadenado, para que no pudiera crecer y hacer daño. Por supuesto años más tarde -ya adulto-, pensé que esta historia era sólo parte de las leyendas de la ciudad; no obstante y al parecer todo esto, tenía mucho de cierto, pues según se desprende de un artículo periodístico del diario El Pueblo (1997), se refiere la historia de un tal padre Sanhuesa, de quien la tradición dice que hizo también una ascensión al Misti, y enderezó la cruz que encontró caída. Se cuenta que por temor a que el hijo fuera, en unos años, peor que el padre, los arequipeños le pidieron al personaje mencionado, que hiciera algo por detener el crecimiento del pequeño volcán. Nadie lo creería; pero así lo hizo el sacerdote, quien mandó a construir unos enormes "zunchos" de fierro y con ellos ciñó y apretó al enano volcán, de tal suerte que ya no pudo crecer y se quedó sin fuerza para erupcionar. Dicen que así permanece hasta hoy y que si alguien lo duda, haga un viaje de doce leguas al lugar, y lo encontrará más aprisionado que bebé de madre india.
Una leyenda nos cuenta sobre una muchacha condenada, que después de tres días de haber sido sepultada en el cementerio, inició su espantosa labor de mostrar, de vez en vez, una de sus pálidas manos por sobre la tierra; como si quisiera agarrar o asirse de algo o de alguien. Fue en este afán que el sepulturero del lugar se percató, no sin llevarse menudo susto primero, del inusual acontecimiento, y fue a dar aviso al cura del pueblo, para que éste pusiera fin o santo remedio a tal género de situaciones de ultratumba. Cuando el curita, al ir al cementerio, confirmó el suceso, sin quererlo fue víctima de la mano que cogió fuertemente uno de sus pies; lo que lo llevó, desesperadamente, a defenderse de los terribles jalones y arañazos de la condenada; esto gracias a la ayuda de un látigo que había tenido a bien llevar. Una vez resuelto el impasse, no tuvo mejor idea que acercarse a la casa de la madre de la muchacha, y preguntarle cómo había sido la susodicha en vida. Al saber el cura sobre los acostumbrados maltratos que durante dieciocho años tuvo por costumbre recibir la madre, resolvió con el consiguiente permiso de los familiares desenterrar el cuerpo de la condenada -esto con ayuda del sepulturero-, y volverlo a meter en la fosa; pero esta vez boca abajo, para que molestara sólo a las almas del infierno.
Mónica
Se cuenta que Mónica era una bella muchacha cuya tormentosa y apasionada relación la llevo a encontrar la muerte, actualmente se rumora que aquella joven de rostro fino, piel blanca y hermosa silueta sale a merodear la ciudad de Arequipa en las noches, buscando hombres jóvenes y bellos para llevarlos con ella al otro mundo. Con el tiempo esta increíble historia ha sido calificada como un mito, del cual se han desprendido distintas versiones, la más conocida por todos es la historia del joven motociclista Bernardo.
Bernardo, después de terminar su turno normal en el trabajo salió
con su motocicleta por las oscuras calles arequipeñas a altas horas de la
noche, topándose por casualidad con una joven muchacha de apariencia dulce y
angelical. Luego de recogerla y prestarle su chaqueta de cuero se dispuso a
dejarla en su casa. La joven le agradeció y dijo que llamara a su puerta a la
mañana siguiente para recoger su prenda, y así lo hizo, pero se quedó perplejo
al ver al padre de la joven, quien le dijo que su hija Mónica había fallecido
hace ya 3 años. Bernardo trato de calmarse, pero la ansiedad se apodero de él,
y se dispuso a pasar por el cementerio a ver si efectivamente la historia que
le contaban era real, se asustó mucho al ver su casaca sobre una lápida en la
cual estaba escrito el nombre "Mónica". Luego de desmayarse y pasar
largas semanas en el hospital Bernardo cometió suicidio para estar con ella
para siempre...
Un pequeño volcancito, remedo del Misti, el cual había sido encadenado, para que no pudiera crecer y hacer daño. Por supuesto años más tarde -ya adulto-, pensé que esta historia era sólo parte de las leyendas de la ciudad; no obstante y al parecer todo esto, tenía mucho de cierto, pues según se desprende de un artículo periodístico del diario El Pueblo (1997), se refiere la historia de un tal padre Sanhuesa, de quien la tradición dice que hizo también una ascensión al Misti, y enderezó la cruz que encontró caída. Se cuenta que por temor a que el hijo fuera, en unos años, peor que el padre, los arequipeños le pidieron al personaje mencionado, que hiciera algo por detener el crecimiento del pequeño volcán. Nadie lo creería; pero así lo hizo el sacerdote, quien mandó a construir unos enormes "zunchos" de fierro y con ellos ciñó y apretó al enano volcán, de tal suerte que ya no pudo crecer y se quedó sin fuerza para erupcionar. Dicen que así permanece hasta hoy y que si alguien lo duda, haga un viaje de doce leguas al lugar, y lo encontrará más aprisionado que bebé de madre india.
LOS DUENDES DE AREQUIPA
Se dice del origen de los duendes que son el de aquellos niños que murieron sin ser bautizados o que son fruto del pecado de sus padres que arrojaron sus fetos a los ríos; los de esta clase son los que moran bajo los manantiales o detrás de las cascadas. Asimismo, se afirma que las mujeres que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio y que no dan a luz, orinan duendes. Se dice también que vinieron escondidos dentro de las alforjas de los conquistadores españoles. Adormecen a los hombres soplándoles en el rostro o, al contrario, los reaniman con el mismo acto. Se afirma que sus excrementos son de color amarillo y que cuando caen los primeros rayos del sol se volatilizan. A veces imitan el llanto de los bebés y se les confunde con ellos.
Existen algunas formas de deshacernos de estas maléficas presencias: una es pellizcando la oreja de un niño; esto hace el efecto de que cuando el duende oye el llanto de la criatura, huye o desaparece instantáneamente. Otra forma de prevenir que los niños fallecidos sin el sacramento del bautizo se conviertan en duendes, es la de hacer una señal de la cruz con agua bendita y luego enterrar junto al pequeño, una cruz también bendecida.
LA MANO DE LA CONDENADA
Una leyenda nos cuenta sobre una muchacha condenada, que después de tres días de haber sido sepultada en el cementerio, inició su espantosa labor de mostrar, de vez en vez, una de sus pálidas manos por sobre la tierra; como si quisiera agarrar o asirse de algo o de alguien. Fue en este afán que el sepulturero del lugar se percató, no sin llevarse menudo susto primero, del inusual acontecimiento, y fue a dar aviso al cura del pueblo, para que éste pusiera fin o santo remedio a tal género de situaciones de ultratumba. Cuando el curita, al ir al cementerio, confirmó el suceso, sin quererlo fue víctima de la mano que cogió fuertemente uno de sus pies; lo que lo llevó, desesperadamente, a defenderse de los terribles jalones y arañazos de la condenada; esto gracias a la ayuda de un látigo que había tenido a bien llevar. Una vez resuelto el impasse, no tuvo mejor idea que acercarse a la casa de la madre de la muchacha, y preguntarle cómo había sido la susodicha en vida. Al saber el cura sobre los acostumbrados maltratos que durante dieciocho años tuvo por costumbre recibir la madre, resolvió con el consiguiente permiso de los familiares desenterrar el cuerpo de la condenada -esto con ayuda del sepulturero-, y volverlo a meter en la fosa; pero esta vez boca abajo, para que molestara sólo a las almas del infierno.
LA SIRENA DEL PUENTE BOLOGNESI
¿Alguna vez oyó referir sobre la sirena del puente Bolognesi? Nuestra ciudad tampoco queda al margen de las leyendas griegas. Cuentan los antiguos que cuando era estación de avecinarse las lluvias y al despuntar la medianoche, hacía su aparición una bella mujer con cola de pez, encima de la enorme piedra que está al pie del puente Bolognesi, en pleno lecho del río. Cuenta Eloy Obando, vecino que habita dichos lugares desde hace 75 años, que la tradición oral que le trasmitieron, refería a una sirena que esperaba a su amado ya entrada la medianoche. El lugar, que en esos tiempos estaba sin lo que es ahora la avenida La Marina, tenía un acceso consistente en una escalerilla que rodeaba la acequia, curso de agua que recorría la ciudad al margen izquierdo del río Chili. A una hora precisa, hacía su aparición, simultáneamente, la sirena en el río y un hombre desnudo en el callejón Ibáñez, arrastrando unas cadenas y subiendo un poste -que imaginamos era para divisar a su amada- luego, bajaba hasta la casa que colinda con el río, para perderse en medio de la noche y encontrarse finalmente con la ninfa de las aguas que lo esperaba en medio de cánticos y tenues luces que se daban paso en tan descomunal piedra. Antes de que aclarase el día, cuentan otros vecinos, la piedra se convertía en una morada llena de bonitas muchachas que salían en espera de algún inocente hombre para llevarlo a sus dominios. Asi mismo, se dice que dichas sirenas eran las causantes de que muchas personas se arrojaran desde lo alto del puente contra el lecho del río.
¿Alguna vez oyó referir sobre la sirena del puente Bolognesi? Nuestra ciudad tampoco queda al margen de las leyendas griegas. Cuentan los antiguos que cuando era estación de avecinarse las lluvias y al despuntar la medianoche, hacía su aparición una bella mujer con cola de pez, encima de la enorme piedra que está al pie del puente Bolognesi, en pleno lecho del río. Cuenta Eloy Obando, vecino que habita dichos lugares desde hace 75 años, que la tradición oral que le trasmitieron, refería a una sirena que esperaba a su amado ya entrada la medianoche. El lugar, que en esos tiempos estaba sin lo que es ahora la avenida La Marina, tenía un acceso consistente en una escalerilla que rodeaba la acequia, curso de agua que recorría la ciudad al margen izquierdo del río Chili. A una hora precisa, hacía su aparición, simultáneamente, la sirena en el río y un hombre desnudo en el callejón Ibáñez, arrastrando unas cadenas y subiendo un poste -que imaginamos era para divisar a su amada- luego, bajaba hasta la casa que colinda con el río, para perderse en medio de la noche y encontrarse finalmente con la ninfa de las aguas que lo esperaba en medio de cánticos y tenues luces que se daban paso en tan descomunal piedra. Antes de que aclarase el día, cuentan otros vecinos, la piedra se convertía en una morada llena de bonitas muchachas que salían en espera de algún inocente hombre para llevarlo a sus dominios. Asi mismo, se dice que dichas sirenas eran las causantes de que muchas personas se arrojaran desde lo alto del puente contra el lecho del río.
Fuente
Camila, M. (2015). Leyendas Urbanas de Arequipa. Retrieved 31 August, 2017, from http://arequipaleyendasurbcm.blogspot.co.uk/
jueves, 17 de agosto de 2017
Lugares turisticos de Arequipa
LOS MEJORES LUGARES TURISTICOS DE AREQUIPA
Plaza de Armas
Considerada una de las mejores del continente, rodeada de imponentes columnatas hechas a base de piedra de granito y tres antiguas iglesias proyectadas en la época colonial: La Catedral, la Iglesia de la Compañía y la Iglesia Nuestra señora de la Merced.
Iglesia de la Compañia
Es considerada como un joya de arquitectura religiosa situada en uno de los costados de Plaza de Armas, una edificación levantada en 1590 que destaca por sus muros de piedra blanca y el hermoso juego de relieves que decoran su fachada barroca.
Al visitarla se recomienda también apreciar su fachada lateral, de menor magnificencia que la principal, pero también rica en relieves y detalles.
En el interior destaca una pausa en la magnifica Capilla de San Ignacio, una hermosa muestra del arte decoratorio arequipeño, con coloridas ornamentaciones que recrean un escenario tropical , también se encuentra una variedad de pinturas hechas por la Escuela Cuzqueña que representan a una variedad de santos. Terminan por complementar los atractivos del complejo, los dos claustros en su parte posterior.
Barrio de San Lázaro
Barrio más antiguo de Arequipa, situado a no más de 500 metros de la Plaza de Armas(recomendable ir a pie para poder mantener nuestra ciudad), una mágica área de pequeñas plazoletas y estrechas callejuelas en adoquines negros, circundadas por arquitecturas blancas en sillar, desde cuyas paredes cuelgan macetas de geranios y faroles.
Dentro del área destacan sus estrechos callejones, sitios como Callejón Violín con su característico arco de entrada, Callejón Cristales con ausencia de veredas, Callejón Bayoneta con su estrechez y Callejón Combate Naval, bajo el cual se encuentra la Plazoleta de Camporredondo con su sencilla conocida como La Iglesia de Tres Campanas.
Monasterio de Santa Catalina
Uno de los más famosos lugares turísticos de Arequipa, una verdadera ciudadela de 20.000 mt2 fundada en 1579, sirviendo de convento de las monjas de la orden de Santa Catalina de Siena. Estas monjas tenian que cumplir los reglamentos de Santa Catalina de Siena:
- Ellas tenian que hacer trabajos como amas de casa como lavar ropa a mano, cocinar, limpiar sus viviendas, etc.
- No podian salir del monasterio
- No podian casarse y entre otros reglamentos que debian cumplir
Su atractivo procede de la belleza de sus arquitecturas, considerándose el mejor reflejo del esplendor del Perú Virreinal, una obra en sillar blanco y rosado, con un conjunto de estrechos callejones y callejuelas circundados por arquerías, que se abren paso entre esplendorosos patios, claustros, jardines, plazoletas y las antiguas instalaciones del conjunto.
Villa Hermosa de Yanahuara
Es considerado como uno de los lugares turísticos de Arequipa más famosos por albergar el hermoso Mirador de Yanahuara, terraza circundada por arcadas de piedra, que sirve de plataforma a espectaculares vistas de la Ciudad Blanca y sus tres principales volcanes nevados: Misti, Chachani, y Pichu Pichu.
Para llegar al lugar se deben recorrer 2 kilómetros desde el centro histórico de Arequipa(Recomendable el uso de bicicleta) un paseo ideal para el atardecer, que se puede complementar con la visita al pintoresco poblado, característico por sus edificios religiosos, angostas calles empedradas de estilo andaluz y antiguas casonas realizadas con la técnica del sillar.
Fuente:
E. (2015, August 11). Lugares Turísticos de Arequipa: 10 Joyas Imperdibles. Retrieved August 17, 2017, from http://enviajes.cl/peru/arequipa/lugares-turisticos-de-arequipa/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)